Astronomía Práctica

Un blog para ayudarle a comprender lo básico en Mecanica Celeste, y consejos para prácticas de observación. Ademas le indicaremos como realizar, instrumentos de apoyo, telescopios de muy baja y mediana potencia. Todo esto apoyado por interesantes Laboratorios, bajo un método y concepto propio del editor del Blog.

miércoles, diciembre 13, 2006

Astronomía --- Una mejora a nuestro Telescopio



Como lo habíamos comentado, es muy sencillo hacerles modificaciones a nuestro telescopio experimental.
Recordemos lo que ya habíamos dicho. El aumento es muy fácil incrementarlo, simplemente aumentando la distancia focal del objetivo, o acortando la distancia focal del ocular, o ambos a la vez, siempre teniendo en cuenta que todo esto dentro de unos límites practicos, dados por la calidad de los elementos ópticos a utilizar.
En mi caso he cambiado el ocular de 50 m/m perteneciente a una antigua cámara fotográfica por un ocular de 26 m/m, tipo Kellner.
Este es un ocular utilizado en telescopios para aficionados, siendo unos de los buenos hace unas décadas.
Ya con el hecho de utilizar un accesorio, diseñado para ese uso específico debe dar un resultado satisfactorio.
Vea fotografía del ocular.
Como la distancia focal de este ocular es la mitad del utilizado en el anterior montaje , conseguimos el doble de aumento 260/25 = 11.2 x.
Con ellos debemos de conseguir mejores detalles en los accidentes lunares y otras vistas estelares.


También he cambiado el lente objetivo. En este prototipo estoy utilizando, un lente muy similar pero en mejores condiciones ( sin rayas), con un diametro un poco mayor y una distancia focal muy similar al otro modelo.
Son muchos los cambios, y mejoras que podemos realizar, pero las iremos realizando en otras ocasiones y comentaremos esas experiencias en su debido momento.





En referencia al bricolaje es el mismo montaje del instrumento anterior, de manera de poder hacer comparaciones de observación con mucha facilidad.
Como mejoras, hemos corregido el juego lateral, que tiene el montaje anterior en el enfocador. Se solucionó realizando una ranura, de manera de dejar la sola posibilidad de desplazamiento longitudinal.
Por no disponer de otra rotula similar a la anterior, se elimina , pero se utiliza la del trípode.
Como elemento de unión se realiza una pequeña placa con una perforación de 1/4" y 20 hilos por pulgada, mas cuatro perforaciones para la fijación al riel soporte del telescopio.
A la madera que hace de soporte del lente objetivo, se le da una forma mas circular, solo buscando mejorar la estética del montaje.
Vea fotografías que acompañan al texto.
Hemos probado en campo ambos instrumentos. La calidad de imagen no fue la esperada. Hay una imagen mas grande, pero sin definición, lo cual obligó a diafragmar el lente, en ambos telescopios.
Como ustedes saben, esta es una solución paliativa, ya que conseguimos una imagen con mayor definición, a costa de perder luminosidad del lente utilizado. Pero como bien sabemos , estamos utilizando unos simples anteojos, y mirado desde este punto de vista los resultados son espectaculares.

lunes, diciembre 11, 2006


Una última foto con el aparato terminado, y listo para su utilización.

Saludos ............Victor/yv6eqx

domingo, diciembre 10, 2006

Astronomía --- Construya un Telescopio



La idea de este envío, es desarrollar un Telescopio experimental con recursos que usted tenga a mano. Vamos a dejar claro, que no tratáramos de hacer un sustituto a un instrumento comercial, mas bien todo lo contrario, experimentar con las variables ópticas y comprender lo requisitos que son necesarios manejar para la construccion de un instrumento de ayuda óptica, para realizar nuestras observaciones.
Comenzamos por explicar las dos variables principales que debemos manejar. La principal y mas importante es su capacidad para captar mas luz ,que nuestro ojo desnudo. Esto se consigue con el área captadora de luz de su lente principal llamado objetivo. A mayor área, mayor capacidad de recoleción, por tanto podemos ver objetos mucho mas débiles en el cielo.
La segunda característica, es su capacidad de aumentar el tamaño de la imagen. Se consigue de manera que el lente objetivo tenga una gran distancia focal, respecto al lente ocular que debe tener la menor posible. Esto es producto de que el aumento se define matematicamente como la relación de la distancia focal del objetivo, dividida por la distancia focal del ocular.

Aumento = Dist.F del Objetivo/ Dist.F del Ocular

Otra consideración importante que debemos hacer, es respecto a los lentes ópticos como tales.
Un lente óptico simple, tienen un gran numero de aberraciones intrínsecas. Normalmente dependiente del uso para el cual se diseña, se realizan las correcciones, las cuales normalmente se componen de un lente múltiple. Otras veces se llega a un compromiso de mejorar una en desmedro de otra.
En nuestro caso y concretamente en un telescopio refractor, la aberración que mayor problema nos trae, es la aberración cromática, pero también podemos decir que hace 250 años, que se invento el doblete acromático que la corrige.
En nuestro experimento, es difícil que usted consiga un doblete de gran distancia focal. Mas común es que consiga , una Lupa simple. Este es un buen ejemplo, de lo que hablamos de diseño. La lupa se diseña para aumentos pequeños, donde las aberraciones propias no afecta en el uso del instrumento. En cambio si utilizamos una lupa como objetivo de un telescopio refractor, la aberración cromática es tan grande que conseguimos una imagen donde no tenemos nitidez en los bordes. Lo bueno de esto, como lo hiciera Galileo, podemos diafragmar, de manera de utilizar un área menor de su superficie, consiguiendo un compromiso de manera que también podemos utilizarla en nuestro experimento.
Como ven ya tenemos claro que podemos utilizar cualquier tipo de lente, teniendo en claro que tendremos una serie de aberraciones, cuanto mayores, cuanto mas nos alejemos de su diseño original.



Creo que es mas fácil conseguir en una casa, unos anteojos viejos, o de aquellos tipo lentes plásticos que se están utilizando con mucha frecuencia.
Por esa razón tomé uno de de ellos , para realizar el montaje. Como ocular voy a utilizar un objetivo de una vieja cámara fotográfica. Les recuerdo que ustedes pueden utilizar lentes similares o cualquiera que consiga. Por ejemplo si no tiene, un ocular fotográfico, puede utilizar un ocular de un microscopio escolar, una lupa de gran aumento sobre 5x, partes de un lente compuesto, ocular de un prismático, etc.
Independientemente del tipo de lente que usted consiga, debemos de conocer sus distancias focales.
Hay muchas maneras de hacerlo, pero yo utilizo la mas simple de todas.
Consiste en proyectar una imagen lejana sobre una pared y medir la distancia entre ella y el lente.
Solo queda con realizar el cuociente de ambas focales para conseguir el aumento.
En mi caso el anteojo utilizado como objetivo, tiene una distancia focal de 285 milímetros y el ocular 50 milímetros, lo cual me da un aumento de 5,7 x.
La características de un telescopio se indican como la luminosidad que posee. Esto es la distancia focal del objetivo dividida por el diámetro de dicho lente.
Un refractor corriente es un F: 15 , 76 m/m., esto quiere decir que tiene una distancia focal de 1200 m/m y 76 m/m de diámetro.
De la misma manera, este que acabo de construir tiene un diámetro de objetivo de 32 m/m y una focal de 285 m/m , por lo tanto se indica como F: 9.







Vamos hablar del bricolaje. Como ve en las fotografías es muy sencillo, y queda a su libre criterio realizarlo como mejor les parezca. Por ejemplo en vez de hacerlo abierto como el diseño mio, puede ser en un tubo plástico o metálico. Otra alternativa es hacerlo cerrado pero con contra chapa delgada y en forma cuadrada, todo esto por decir alguna de las tantas formas posibles que usted quiera darle.
Yo utilice materiales simples que tenia a la mano. El montaje tomó muy poco tiempo y la unión con el trípode, lo hice con una rotula de un antiguo flash fotográfico.
Un detalle a tener en cuenta, es que ambos lentes deben quedar en el eje óptico. Esto quiere decir, que el punto centro del ocular y el punto centro del objetivo deben estar en una misma linea recta y los lentes en perfecta perpendicularidad.
Como apoyo utilizo un trípode fotográfico. usted puede hacer lo mismo, o sustituirlo por cualquier otro sistema de apoyo.
Lo importante de un montaje tan simple, es que permite cambio de lentes con suma facilidad, lo cual nos da un amplio margen de experimentación.
Seguramente, al igual que en mi caso, el diámetro del objetivo es pequeño y no conseguirá grandes posibilidades de ver objetos tenues. Pienso que debemos observar objetos luminosos hasta lograr un manejo seguro de nuestro instrumento.
Pensando así, la Luna es el astro indicado para probar las características conseguidas con nuestro telescopio.
Para tener una pauta de observación le recomiendo que lea el articulo del 29 de Octubre 2006, titulado "OBSERVACION 02/09/2006 ", en la parte concerniente a observaciones a ojo desnudo y con instrumento de muy mínima potencia, publicado en este mismo blog.


En esta fotografía apreciamos la rotula utilizada. Espero que se atrevan a realizar un montaje similar, y comiencen a descubrir las bellezas de los accidentes lunares.
Esta demás decir, que nuestro instrumento lo podemos utilizar para vistas terrestres, siempre teniendo en cuenta que tenemos visión invertida, ya que en observaciones estelares no interesa la visión real, porque fuera de complicar el sistema óptico, hay perdida de luminosidad

sábado, diciembre 09, 2006

Astronomía --- Hasta donde ve el ojo humano



Es algo muy obvio, pero hay que decirlo. En Astronomía nuestro principal instrumento es el ojo.
Por tanto, una pregunta salta a la palestra.............¿Hasta donde es capaz de ver el ojo humano?
Bueno, mirando objetos terrestres estamos hablando de distancias muy pequeñas, en cambio si miramos al cielo, las distancias toman otras dimensiones.
Al observar el cielo, vemos muchas estrellas........pero en realidad cuantas podemos ver y donde están?
Solo podemos ver unas 6000 estrellas en una noche, y todas pertenecientes a nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Algunas tan cerca de nosotros, como nuestro Sol, a solo ocho minutos luz, después sigue Alfa Centauros a 4,3 años luz, Sirio a 8 años luz y continuamos hasta el numero antes indicado.
A propósito de años luz....que es esa medida? Bueno, las distancias siderales son muy grandes, y nuestras unidades de longitud terrestres, no son prácticas paras mediciones estelares, en verdad son muy pequeñas.
Es lo mismo que midiéramos la superficies de los países, en vez de kilómetros cuadrados, lo hiciéramos en milímetros cuadrados.
Ya lo tenemos claro, la mayor unidad de longitud, es muy pequeña para medir distancias siderales. Este fue un problema que tuvieron los astrónomos, y tomaron como unidad la distancia que recorre la luz en un año.
Esto quiere decir que si la luz recorre 300.000 km en un segundo
recorre 300.000 x 3600 = 1.080.000.000 km en una hora
1.080.000.000 x 24 = 25.920.000.000 km en un día
25.920.000.000 x 365 = 9.460.800.000.000 km en un año
Es curioso, pero este inmenso número en kilómetros, como unidad, todavía se quedó pequeño para los astrónomos, complicando los múltiplos de este. Tomaron otra medida base, que fuese mas practica en múltiplos de mil y de un millón. A su vez relacionada al método de medición de distancias estelares. Ella es el Parsec, que equivale 3.26 años luz, pero se utilizan sus múltiplos como el Kiloparsec y el Megaparsec, que equivalen mil y un millón de veces un Parsec.
Para medir distancias en el cielo, se utiliza un sencillo método trigonométrico, utilizando un simple efecto óptico, el paralaje.
Consiste en apreciar el ángulo aparente proyectado en el fondo estelar desde un punto base y después desde un segundo punto, cuya separación entre ellos sea bien conocida.
Cuando el ángulo medido por este método es un segundo de arco, la distancia a la estrella es de 3.26 años luz, y se define como la nueva unidad de medida de longitud estelar, que como ya lo dijimos se denominó Parsec.
Pero volviendo a tema central de nuestra discusión, ya sabemos que somos capaces de ver estrellas ubicadas a miles de años/luz. También vemos otros objetos estelares, tales como nebulosas, cometas, asteroides, cúmulos estelares, pero todos dentro de nuestra galaxia.
Si ella tiene un largo de 200 mil años/luz, ya podemos decir que somos capaces de ver objetos tan distantes como la cantidad señalada.
Surge la pregunta....es hasta ahí donde somos capaces de ver?.......No.....!!!!, todavía somos capaces de ver mucho mas allá, sin ninguna ayuda óptica. Somos capaces de ver hasta nuestra galaxia mas cercana, la famosa galaxia de Andrómeda o M 31, por todos conocida.
La vemos como una pequeña y débil nubecilla, que contiene por lo menos unos 200 mil millones de estrellas.
En la foto que acompaña este escrito aparece M31, en forma mas detallada que la que observamos a ojo desnudo, producto de la acumulación de información proveniente de ella, propio de proceso fotográfico.
Si tomamos la fotografía a traves de un telescopio la vista es espectacular como lo indica la otra foto que se adjunta.
Conclusión, nuestros pueden ver hasta una distancia de 2,2 millones de años/luz, que es la longitud entre nuestra galaxia y M31.
Si le gustan los números, esto sería:

9.460.800.000.000 x 2.200.000 =20.813.760.000.000.000.000 de kilómetros

Ya pudieron entender porqué los astrónomos buscaron otra unidad de longitud astronómica,
dicho valor expresado en Mega parsec es de : 0,67 Mp.
Como pueden ver, no están equivocados aquellos que dicen que las distancias en el cielo son
astronómicas...................!!!!!!!!.